Entradas

Mi conclusión

Imagen
En forma recíproca ambos tipos de evaluaciones me sirvieron para darme cuenta que los alumnos son seres capaces de adaptarse y que depende mucho del tipo de evaluación que se implementa y el tipo de grupo con el que se trabaja, así serán nuestras conclusiones sobre la marcha del método. Establecer claramente el objetivo de la evaluación, determinar el criterio o los criterios relacionados al objetivo. Me permitieron conocer y valorar el progreso de mis alumnos. Los criterios que definen los logros pueden ser cualitativos o cuantitativos. Un criterio cualitativo se expresa "en función del todo o nada, el logro es o no es, no hay grados; mientras que los cuantitativos aceptan una gradualización o expresión de porcentaje" (G, Molnar, 2001, párr. 6). Cuánto mayor es la complejidad de los procesos cognitivos, afectivos y psicomotores de la tarea a ser evaluada, más difícil será la definición de los criterios, es decir, "muchas veces existen normas o criterios pre-impu...

Trabajando con la Evaluación Normativa

    Aplicando una Prueba Normativa a Noveno Grado. 30 de septiembre de 2005  En los pocos días que llevo trabajando con los chicos de noveno grado, he podido descubrir que algunos alumnos obtienen mejores resultados que otros en las tareas que se les asignan. Éste día, he decidido llevar a cabo una evaluación sobre Literatura Clásica. Los alumnos fueron enterados de dicha evaluación días antes, para que tuvieran tiempo de leer y repasar los clásicos literarios.  En primera instancia, organizo a los chicos de tal manera que no puedan darse copia, además, las claves de los exámenes son diferentes para cada fila de alumnos. Les doy sus exámenes, y tienen 40 minutos para resolverlo.  Mientras espero que terminen, comienzo a observar cómo hay algunos alumnos que mientras leen el examen pareciera que están recordando todo lo que estudiaron como si de una memoria fotográfica se tratase, mientras que otros, divagan en el vacío como esperando que los mismos dioses griego...

Trabajando con la evaluación criterial

Imagen
  Experiencia personal con la evaluación criterial  Desde mi perspectiva docente, puedo decir que ha sido satisfactorio trabajar con este tipo de evaluación debido a las ventajas que posee, las cuales son:  Conocer el grado de aprendizaje de mis alumnos usando sus resultados en comparación con criterios fijados de antemano Valorar sus resultados en función del aprendizaje Mejorar aspectos conceptuales y aplicación Identificar las fortalezas y debilidades para alcanzar los objetivos Además, evaluar a través de criterios establecidos previamente como referentes, me ha aportado información sobre el estado en el que se encontraban mis alumnos de 7° grado el año pasado en la asignatura de lenguaje y literatura, a dónde o qué áreas podía trabajar con ellos y obtuvieran mejores resultados al final del trimestre. Cuando lograron dominar un conocimiento o ejecutar un aprendizaje me alegró y encontré el motivo de mi labor.  Al respecto, me demostraron sus capacidades y habilid...

Las diferencias muy visibles

Imagen
la EVALUACIÓN NORMATIVA Y EVALUACIÓN CRITERIAL: altamente diferentes   En primer lugar, conviene establecer la distinción entre Evaluación Normativa y Criterial. Estas son evaluaciones didácticas distintas, cada una pertenece a tradiciones evaluativas diferentes; la primera forma parte de la pedagogía progresista y la segunda a la tradicional, por tanto, suponen mentalidades evaluativas diferentes. La evaluación criterial: La evaluación criterial pertenece a la denominada pedagogía de dominio o del éxito, la cual técnicamente es un tipo de pedagogía por objetivos, además de ser una interpretación progresista del conductismo. Al respecto, el papel educativo de la pedagogía de dominio es conseguir éxito total en la instrucción para cada alumno individualmente; de ahí la denominación también como pedagogía del éxito.  Para los autores Cols y Bloom, en su libro Evaluación del aprendizaje (volumen 1) posicionan una perspectiva contraria a la tradicional y es que "la cuestión en ed...

¡Primer día!

Imagen
  M i primer día de escuela  22 de septiembre del 2005, como siempre estaba listo para irme a trabajar, pero, ahora era diferente comenzaba en un nuevo lugar, el colegio que tenía mas cerca de mi residencia. Era de esperar que estuviera nervioso, como docentes sabemos que es un nuevo reto cada vez que llegamos a un nuevo curso porque los alumnos se hacen expectativas del nuevo profesor: ¿cómo evaluará? ¿cómo imparte sus clases? ¿es muy estricto o conciliador con sus alumnos?. Todas esas interrogantes son muy normales y debemos estar preparados. Algo que me mantuvo despierto mucho tiempo en las noches fue pensar ¿qué tipo de evaluación ocuparé con estos chicos?. La evaluación representa, cuando menos, una doble aportación a la calidad de la educación impartida en los centros educativos. Por una parte, es una función que ofrece a los responsables la información; los datos en que se deben basar las decisiones de mejora; por otra parte, implica una determinada filosofía, una concr...

Sección Info-educativa

Imagen